La UCEP participa en el análisis del proyecto de reforma al Régimen Societario
Por invitación del Consejo Gremial Nacional, la UCEP asistió a la presentación del proyecto de reforma al régimen de sociedades en Colombia propuesto por el Gobierno Nacional. Destacamos algunos alcances de la propuesta, sobre la cual se analizan sus beneficios y efectos sobre el sector productivo nacional.
En días pasados, el Superintendente de Industria y Comercio, doctor Franciso Reyes Villamizar, presentó el proyecto de reforma al Régimen Societario, que pretende la modificación de las leyes 222 y 1116, actualmente vigentes como marco del régimen de sociedades en Colombia. Explicó que aunque nuestro país cuenta con un derecho societario de avanzada, la movilidad de las relaciones sociales determina una rápida obsolescencia de las normas.
La justificación del proyecto deriva entonces de la necesidad de actualizar el sistema y hacerlo acorde con los avances del derecho comparado. Uno de sus principales objetivos será el facilitar los registros y trámites para la creación de empresas y simplificar los trámites de salida de las sociedades.
Respecto a los principios del proyecto, la UCEP considera importante destacar cómo se privilegia el "criterio empresarial" para efectos de hacer valer la responsabilidad de directivos y administradores, lo que resulta de importancia para minimizar el temor a asumir riesgos, que siempre resultan necesarios, en la exploración y posicionamiento de una actividad comercial. Es decir, existiendo buena fe de quienes adoptan decisiones empresariales, quienes les imponen responsabilidades deben respetar el criterio que las justificó y movilizó, aun cuando el resultado no sea el esperado. Así mismo, como principio inspirador a nuestra manera de ver acorde con el respeto debido por las decisiones empresariales, se encuentra la atenuación del deber de cuidado pero el fortalecimiento del deber de lealtad.
A continuación, destacamos algunos de los alcances de la propuesta del Gobierno que será analizada a profundidad con el fin de determinar si de ésta se derivan beneficios reales para el sector productivo nacional o si existen previsiones que pueden ser mejoradas con la intervención del sector privado y las agremiaciones que lo representan.
Alcances de la propuesta del Gobierno:
1. La extensión de beneficios de las Sociedades por Acciones Simplificadas (SAS) a otro tipo de sociedades como son las colectivas, las de responsabilidad limitada, anónimas y comanditarias.
2. Otorgar algunas ventajas a las SASU
3. Establecer un régimen moderno en cuanto a manejo de conflictos de interés y de respeto por las decisiones de los administradores de "buena fe".
4. Modificación del registro de Sociedades a través de establecimiento de trámites ágiles y en línea.
5. Reforma del régimen sancionatorio.
Los interesados en profundizar en los alcances de la reforma, pueden consultar su texto a continuación:

Francisco Reyes Villamizar, Superintendente de Industria y Comercio